Terapia ECMO en LATAM – Testimonios reales de un equipo de salud

Report this content

La tecnología ha sido uno de los pilares fundamentales del combate contra Covid-19 en todo el mundo. Aunada a la experiencia profesional del cirujano torácico colombiano Dr. Diego Pardo, se convirtió también en una herramienta esencial para que él pudiera recorrer su país, y países vecinos como Ecuador, salvando vidas.

 

Dr. Pardo es presidente de la Asociación Colombiana de Cirugía Torácica, una de las principales autoridades del país en esta especialidad y pionero en el uso del ECMO, un dispositivo de soporte extracorpóreo, que funciona como un corazón y un pulmón artificiales que fue desarrollado por Getinge. El médico y su equipo también capacitan profesionales de todo el país en la utilización de la terapia.

Desde Barranquilla, al norte de Colombia, el cirujano dirige a Protorax, un centro de referencia en ECMO, trasplante pulmonar y tratamiento oncológico con el uso de cirugías mínimamente invasivas. Con un equipo multidisciplinario altamente especializado, ofrece servicios técnicos y capacitación profesional a grandes hospitales de Colombia en la parte de cuidados intensivos a pacientes críticos.

La asociación de Pardo con Getinge comenzó en 2014, cuando él y su socio en Protorax – el también cirujano torácico Dr. Luis Fernando Rueda – empezaron a explorar el potencial del ECMO y a profundizarse en el uso de oxigenadores. Como expertos en enfermedades respiratorias, buscaban un equipo con facilidad y seguridad de manejo y una plataforma que proporcionara informaciones estratégicas a los médicos. 

“Queríamos un oxigenador confiable, que cumpliera con las certificaciones de duracion que considerábamos importantes y que no necesitara remplazo, porque la literatura muestra que eso incrementa la tasa de trasfusión e  impacta en la mortalidad de pacientes. Analizamos también los insumos que se podrían integrar al ECMO”, detalla Pardo.

Otro punto relevante para elegir la tecnología Getinge, según él, fue la facilidad de transporte. Necesitaban de un equipo que permitiera al equipo desplazarse hasta los rincones más lejanos del país y sin acceso a recursos asistenciales para atender pacientes en situación crítica. 

Una vez cumplidos estos requisitos, se creó el Programa de Transporte ECMO, que permitió a los expertos cruzar los cielos de Colombia para rescatar a estos pacientes.

“Colombia es un país con una gran extensión territorial y pocos recursos médicos fuera de las grandes ciudades. Empezamos entonces a trabajar con una red de ambulancias aéreas. La tecnología nos permitía llegar a los pacientes críticos en distintos puntos del país, iniciar la atención con ECMO en el mismo lugar para estabilizarlos y enseguida transportarlos a nuestro hospital y continuar con el tratamiento”, explica Pardo.   

La llegada del Covid-19 a Colombia, en marzo de 2020, trajo nuevos desafíos al equipo de Protórax, pero también intensificó la oportunidad de colocar a disposición de los pacientes una experiencia con el ECMO desarrollada y perfeccionada durante seis años. 

El primer cuestionamiento fue si, ante una enfermedad hasta entonces desconocida, pero se sabe que es contagiosa, mantendrían el programa de transporte de pacientes. Decidieron que sí. El mismo Pardo empezó a vivir solo, lejos de su familia para continuar con la labor:

“Otro punto eran los recursos técnicos. Tenemos antecedentes de consumo de ECMO, cánulas y de oxigenadores, pero nada comparable a lo que utilizamos hoy. Gastamos ahora en un mes lo que gastábamos en un año. Otra necesidad fue ampliar la logística de transporte. Lo que antes se hacía una o dos veces al mes, ahora se hace tres o cuatro veces a la semana. Tuvimos que optimizar recursos para llevar la terapia ECMO a más pacientes, lo que resultó fundamental para reducir las muertes”, analiza Pardo. 

Además, los expertos de Protórax pusieron en práctica otro proyecto innovador: crearon una amplia red de información para atender dudas de profesionales de salud sobre la nueva enfermedad que se esparcía por el país y el uso del ECMO y también para recibir, por las redes sociales, solicitudes de pacientes para consultas y procedimientos.

Actualmente  Protorax cuenta con un canal muy activo en Instagram (@cirujanosdetorax), con más de 1 mil publicaciones y cerca de 15 mil seguidores en Facebook https://www.facebook.com/cirujanosdetorax/, y en Twitter (https://twitter.com/cirugiatoraxcol), además del sitio web www.cirujanosdetorax.com

“Una de las cosas que más nos interesa es educar a la sociedad acerca de las enfermedades y sobre lo que están viviendo. Creemos que la única forma de romper la barrera del diagnostico tardío es la educación de la población respecto a patologías respiratorias, por ello, realizamos periódicamente campañas sobre el cáncer de pulmón, y antitabaco, el diagnóstico precoz de las enfermedades pulmonares, la protección frente al coronavirus y también sobre los beneficios de la ECMO a través de las redes sociales", explica.

Para el cirujano, la Covid-19 aportó muchos descubrimientos, entre ellos, la importancia de confiar en la fuerza de un sistema sanitario que respalda los tratamientos que han mostrado reducir la muerte de los pacientes. Además, amplió la curva de aprendizaje con el ECMO y la formación de los profesionales en todo el país. 

“La pandemia, con toda la tragedia que provocó, nos ha demostrado dos cosas: la primera, que la tecnología afecta positivamente el resultado y que es necesario tener acceso a ella para reducir la mortalidad. La segunda, es que hemos podido comprobar la eficacia del ECMO en cuidados críticos. Esto ya no es parte del futuro, es algo que está disponible ahora y del cual se pueden beneficiar los pacientes. 

Nuestro propósito ahora es acelerar aún más, estar presentes en más lugares y ayudar a un mayor número de personas”, destaca Pardo.

La saga real del Dr. Pardo y su equipo en la línea de frente de la batalla contra la Covid-19, contada en el documentario “Héroes de Blanco”, producido por la agencia Dip Digital entre octubre de 2020 y marzo de 2021, y está disponible en YouTube en https://youtu.be/sVECpGF0_go. También conozca al trabajo del Doctor y su equipo en Instagram @cirujanosdetorax.

Raphael Neves Batista
Marketing Communications & Academy Manager
Phone: +55 (11) 4350-1299
E-mail:
raphael.batista@getinge.com

Subscribe

Media

Media